16 al 18 de junio de 2000

“Jornadas Saint-Exupéry”

Universidad Nacional
del Comahue Neuquén

Volver

“El mito de Ícaro en la obra de Antoine de Saint-Exupéry”

Por entre las diferentes maneras que hay de analizar e interpretar el mito de Ícaro en la obra de Antoine de Saint-Exupéry, consiste una en poner de relieve el aspecto moderno del mito antiguo, ejemplo casi único en que entra en cuenta una aportación técnica.

En una primera parte, se propone la ponencia aislar en los textos antiguos (en Ovidio particularmente) y en las primeras obras de Saint-Exupéry (desde L’Aviateur hasta Terre des hommes) los elementos distintivos que, una vez reunidos, permiten establecer similitudes entre Ícaro, el héroe de la primera tragedia aérea y el aviador del siglo XX (admiración por la invención creadora, deseo de ascender por medio de alas artificiales, impresiones de libertad y de potencia, fracaso y caída, etc.)

En la segunda parte, se analizará la acción fascinadora que ejercen sobre los dos héroes el cielo y el sol; se interpretarán la significación de su aventura y la simbólica de su actitud que se revela ejemplar, de tal modo que permanece perenne el mito de Ícaro en lo consciente y en lo inconsciente del hombre, sustentando su ensueño que consiste en transformarse en “hombre que vuela”, a pesar de la perspectiva de una caída trágica.

Prof. Christiane SÉRIS
Universidad de ANGERS

“Vuelo sobre Patagonia”

En 1929 otro escenario reclamaba la vocación y la moral de la escuadilla del correo de la Aéropostale, a la que pertenecía Saint-Exupéry. Es que ella era la expresión del espíritu de empresa de Francia y en sus pilotos se saludaba a los campeones de la aventura del espacio.

Argentina es el nuevo destino de nuestro escritor, donde ya lo esperaban tres amigos: Mermoz, Guillaumet y Reine.

Trataremos de recorrer, a través de su palabra poética, la Patagonia que conoció en la época del 30. Esa vasta extensión que le muestra sus rostros: en tierra y desde el avión. Y desandaremos sus caminos en los libros donde la recuerda. Donde admira su paisaje. Donde habla de las lavas de Tierra del Fuego y de una joven muchacha que encuentra una tarde, junto a una fuente, en la extremidad de “una tierra abollada como un viejo caldero.”

Prof. María Josefa PÉREZ WINTER DE TAMBURINI
Universidad del Nordeste

“Sobre el género y la ironía en ‘El Principito’ de Antoine de Saint-Exupéry”

El Principito es un texto que, bajo una aparente simplicidad, convoca a múltiples lecturas en el plano de la significación y se resiste al encasillamiento genérico.

Puede decirse que, desde el principio, el autor plantea la oposición entre ver/no ver, entre lo aparente y lo real, oposición que articula el texto y mediante la cual pone en duda una visión unívoca del mundo, en tanto propone otra lectura posible del mismo, una lectura irónica, si entendemos por ironía “una visión del mundo en la revelación de sus ocultas incongruencias”.

Por otra parte, es necesario leer este texto, en el cruce de géneros o, más específicamente, en el cruce de reminiscencias de distintos géneros.

Las posibilidades de lectura que surgen a partir de algunas consideraciones en torno al género y la ironía, constituyen el objeto de nuestro trabajo.

Prof. Hebe CASTAÑO
Departamento de Letras – Facultad de Humanidades – UNCo

“En la ruta de Patagonia está grabado su nombre”

Inicié este año mi curso de francés funcional (lectura comprensiva de textos en francés L.E.) para los alumnos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, con la lectura de la dedicatoria de Le Petit Prince, y una escueta biografía del autor que precede a la edición FOLIO JUNIOR de Gallimard.

Los alumnos, en general, conocían la versión castellana de la obra, pocos sabían de la labor pionera de Saint-Exupéry en la apertura de las líneas aéreas de la Patagonia, y sólo algunos recordaban haber visto, en el aeropuerto local, una placa en su homenaje. Como la colocación de la placa, que creo que es la única que lo recuerda en toda la ruta de la Aeropostal Argentina en la Patagonia, me había contado entre sus promotores, me vi contando una historia de vida a favor de la memoria, y es con ese mismo sentido que estimo puede ser comentada en las jornadas, organizadas por Uds., en el espacio que se dé al rescate de la vigencia del escritor en los espacios geográficos mencionados en su obra.

La propuesta inicial pretendía ser de mayor envergadura, tal vez porque surgió de un desafío. Fue una frase que Roger Callois escribió, contando su viaje con escala en Trelew, rumbo a Ushuaia: “Nada en el aeropuerto de Trelew lo recuerda...”, entonces yo, como organizadora y directora de la Alianza Francesa local, recogí el guante.

Prof. Francisca COMES DE HERNANDO
Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”

“El espacio en ‘Tierra de hombres’ de Saint-Exupéry y en algunos textos patagónicos”

Las series de aventuras presentadas en Tierra de hombres nos sitúa ante un texto en que la breve materia narrativa pone el énfasis en los nombres comunes por sobre cualquier nombre propio. Por eso es un texto en que la geografía descarta las denominaciones individuales para poder así realzar lo pequeño, lo olvidado, el detalle, todo aquello que sólo captan quienes ven más allá de los objetos o encuentran en ellos una dimensión no habitual.

En este espacio geográfico, el desierto es el privilegiado encuentro de connotaciones asombrosas, donde el hombre se mide a sí mismo. El nombre propio de este espacio es la Patagonia, extensión inmensa que recuerda a los pilotos el Sahara africano y que produce un particular imaginario en los escritores y habitantes de la región. Al igual que los personajes de Tierra de hombres, los pobladores neuquinos tienen una experiencia de gran libertad en contacto con estas –entonces- remotas y desoladas latitudes.

Prof. Graciela MAYET
Departamento de Letras - Facultad de Humanidades - UNCo

“Intenciones y coincidencias”

Roger Callois y Saint-Exupéry. Las fronteras literarias: las vinculaciones entre los escritores franceses y los rioplatenses. Borges, Victoria Ocampo y el grupo Sur.

Del descubrimiento del arte y la lógica de lo imaginario a las Geografías en el libro de Callois. La visión de la América del Sur, de la Argentina y de la región patagónica. La desobturación de las racionalidades: el espacio americano, la libertad de la imaginación, el despojamiento del ropaje cultural y el desafío de la creación humana y artística.

Roger Callois y Antoine de Saint-Exupéry. El sur como conformador de una mirada renovadora, como nutriente de la imago mundi de la frontera. Reflejos, analogías, corroboraciones. La experiencia de Antoine de Saint-Exupéry en la Patagonia, base de sus relatos, en la visión de Callois.

Dra. Enriqueta MORILLAS
Departamento de Letras – Facultad de Humanidades – UNCo

“Autobiografía y ficción: ‘Vuelo nocturno’ de Saint-Exupéry y ‘Volo di notte’ de Luigi Dallapiccola”

El espacio patagónico de “Vuelo nocturno” emerge, en términos de representación, en la tensión existente entre la autobiografía y la ficción. Esto guarda relación con la tradición francesa en su literatura autobiográfica y su literatura de viajes y, aún, con el sistema de las artes europeo del siglo XX. En este sentido, se analiza la ópera dodecafónica “Volo di notte” del compositor italiano Luigi Dallapiccola, ya que la escritura dramática de su libreto explora esa tensión en el exiguo espacio de la caja escénica. Las dos obras proponen un análisis de la noción de “tiempo” en el relato.

Prof. Alejandro FINZI
Departamento de Letras - Facultad de Humanidades - UNCo

“Las hazañas de Saint-Exupéry en la Patagonia, recepción en Francia”

Refiriéndonos al concepto de “horizonte de expectativas” de Hans Robert Jauss vamos a analizar lo que los franceses pensaban encontrar en los libros publicados en el período 1931-1939, período en que se publicaron obras de Saint-Exupéry que evocaban principalmente la Patagonia como “Vol de nuit” y “Terre des hommes”. Luego estudiaremos cómo Francia recibió tales obras (la Francia de los literatos, del público en general, de los profesionales de la aviación) a través de periódicos, revistas, declaraciones. “La literatura pasada de moda”, “un piloto no debe revelar la vida de los aviadores”, dijeron sus detractores, “obras maestras llenas de emoción, de superación de sí mismo”, dijeron sus admiradores.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en los años 50-60, veremos que el éxito permaneció siempre vivo entre el público pero matizado entre los literatos de la época.

Para terminar, destacaremos el entusiasmo sostenido de los lectores franceses jóvenes, sobre todo, y viejos, también, que, en los últimos años del siglo, buscan más aún en la literatura la vivencia del autor en los parajes muy alejados de su país. Los detractores de ayer, los aviadores, se han vuelto sus más fieles admiradores, han sabido reconocer las cualidades excepcionales del piloto-escritor Saint-Exupéry que, como lo evocó en sus textos, no renunció nunca durante la misión que tenía que cumplir.

Prof. Denise DELPRAT
Université de la Sorbonne – PARÍS III

“El lector de ‘El principito’”

El Principito se ofrece, en principio, a dos niveles de público: el infantil, el adulto. La obra constituiría su proyecto de lectura y significación mediante la convivencia en tensión entre una posible lectura infantil y una posible lectura adulta. Esta conflictividad se fundaría, en especial, en la afirmación y negación simultáneas de convenciones y verosimilizaciones propias del relato infantil. La hipótesis de este trabajo es que la refiguración del mundo de relaciones humanas que la obra pretendería provocar se sustenta justamente en que el público lector proyectaría sobre su entorno real los modos de interpretación a que se ha visto impulsado. Estas operaciones escriturarias resguardarían a la obra, a su vez, de la crítica, a sus contenidos utópicos.

Lic. Marcos SEGOVIA
Departamento de Letras – Facultad de Humanidades - UNCo

“‘Patagonia, corral de estrellas o el último vuelo de Saint-Exupéry’ de Alejandro Finzi. Una ‘puesta en abismo’ del espacio y el tiempo patagónicos”

En el teatro contemporáneo, el espacio no se concibe como el cascarón externo dentro del cual se permiten combinaciones sino como el elemento dinámico de toda la concepción dramática. Deja de ser una envoltura para transformarse en el lugar visible de la fabricación y manifestación del sentido.

Anclado en esta poética del espacio escénico, la obra de Finzi: Patagonia, corral de estrellas o el último vuelo de Saint-Exupéry se propone como una reconstrucción poético-imaginaria del último vuelo de Saint-Exupéry como tiempo de la acción humana en el instante que se enfrenta al abismo y encuentra un lugar de enunciación para contarse como otro, a los otros. Este ‘efecto de sentido autobiográfico’ se despliega poniendo en escena un tiempo humano reflexivo capaz de volverse memoriosamente, por acción del viento, sobre los acontecimientos pasados para localizar en ellos el momento de identidad y contarse-inventarse, desde ese umbral, un final, un destino. Este movimiento temporal y espacial hacia el pasado y hacia el futuro propiciado por un arjé narrativa que suspende el sentido y en ese intervalo inventa uno nuevo, permite hallar en las escenas y los tiempos ya contados otro hilo en la sucesión de los acontecimientos, otro sentido a la historia concluída, las potencialidades ocultas, lo que podría haber ocurrido. Esto abre al adimensión imaginaria que permite contar la historia de otra manera y rebelarse contra las concepciones de la historia y del sujeto contadas unívocamente por los agentes de la totalización y el totalitarismo. En este sentido, la obra produce ‘un efecto de sentido político’ que abre un espacio para explorar formas alternativas de figurar la vida en la sociedad y en la historia no como homogeneización sino como multiplicidad que pide una trama de matriz dialógica para representarse a sí misma.

Lic. María Amelia BUSTOS FERNÁNDEZ DE CHIOCCONI
Departamento de Letras – Facultad de Humanidades – UNCo

“Saint-Exupéry y los escritores de su tiempo”

Cuando Antoine de Saint-Exupéry publica su Courrier Sud, en 1928, existe en Francia un importante movimiento literario y novelístico. También existe –cosa muy frecuente en la Francia literaria- una disputa en torno al género novelesco y según algunos autores, una ‘crisis’ de la novela.

La opera prima de Saint-Exupéry pasa casi inadvertida en el momento. Despierta, sin embargo, la curiosidad de algunos críticos y escritores, no a causa del tema novelesco, bastante pobre en suma, sino del medio de transporte de que se trata, la aviación, que es todavía, en los años 20, una incógnita y un desafío, además de una forma nueva de evasión. El hecho de unir París con Dakar en poco tiempo aparece casi milagroso. Y que sea el propio piloto, especie fabulosa aún, quien relata sus propias experiencias y las de sus compañeros, concita la curiosidad y el interés.

Saint-Exupéry seguirá volando y escribiendo. Vol de nuit, Terre des hommes, Pilote de guerre, aparecerán sucesivamente hasta el estallido de la guerra y la derrota y la ocupación de Francia por los alemanes.

Pero, ¿qué ha ocurrido u ocurre en el plano literario en esos años? ¿qué lugar ocupa Saint-Exupéry entre los escritores franceses, sus contemporáneos? Para responder a esas preguntas y presentar a nuestro autor entre los escritores de su tiempo, esta comunicación se propone interrogar a la crítica y a los críticos a partir de 1930, y a algunos escritores representativos que, como André Gide, apreciaron al hombre y al hombre de letras que fue Antoine de Saint-Exupéry.

Prof. Pierina Lidia MOREAU
Universidad Nacional de Córdoba

“Poder, Razón y Legalidad en ‘El Principito’. Los sistemas políticos desde la modernidad hasta los tiempos presentes”

Partiendo de la lectura y análisis de la obra de Antoine de Saint – Exupéry “El Principito”, centramos nuestra mirada en el apartado x en el cual el protagonista visita un asteroide habitado por un rey, que rememora a través de su boato a los representantes de las monarquías dieciochescas. Del diálogo entre ambos se impone la reflexión sobre el tema de la autoridad, el poder y sus fundamentos en dos momentos característicos: el fin de los tiempos modernos (fines siglo XVII y siglo XVIII) y la controvertida época actual, en la que la democracia intenta ser realidad aunque se halla acosada, entre otros problemas, por el autoritarismo pasivo de grandes masas poblacionales.

Es necesario abordar éstas problemáticas teniendo siempre presente los siguientes cuestionamientos: ¿Qué lugar ocupó la razón y la idea de legalidad en ambos momentos?, ¿Por qué, aunque se evolucionó en el pensamiento político hacia la democracia como la más representativa de las formas de gobierno y de vida, los beneficios de la misma no alcanzan en forma ecuánime y equitativa a la mayoría de la población?.

Prof. Abel BRESSO
Prof. Mary Lilian MARTÍNEZ DE STORNI
Instituto de Nivel Terciario Nº 2 – Rafaela

“Una lectura bakhtiniana de la relación autor-héroe en ‘Le Petit Prince’”

En esta presentación me propongo realizar una lectura crítica de Le Petit Prince dentro del corpus teórico del pensador, crítico y filósofo del lenguaje Mikhail Bakhtin. Dentro del marco bakhtiniano, se han destacado dos elementos relevantes para analizar la relación entre el autor y el héroe: dialogía y exotopía. El primero –dialogía- se refiere a la presencia en el texto de palabras “ajenas”, ya dichas, a las cuales respondemos cada vez que producimos texto. Se discutirá la relación dialógica entre Saint-Exupéry y el pequeño Príncipe. Exotopía significa “ponerse por fuera de”, y es lo que explica la existencia del hecho literario como acontecimiento estético. El autor se pone en posición exotópica con respecto a su personaje, no se apropia de él ni le concluye sino que, en nombre de la relación dialógica que tiene con él, participa del interjuego de dos conciencias que nunca llegan a una síntesis sino que permanecen en tensión. Se abordará la totalidad del héroe, buscando la extopía tanto en su totalidad espacial como en su totalidad temporal. También se intentará dar una explicación dentro del esquema bakhtiniano, del desierto en el que se desarrolla el relato, para encontrar más la función estética que semántica del soporte objetual “qua” entorno.

Prof. Ana María OLIVA
Consejo Provincial de Educación – Neuquén

“Camino hacia la interioridad: el personaje ‘Sain-Exupéry’ en la ‘Isla de fin de siglo’ y ‘Patagonia, corral de estrellas o El último vuelo de Saint-Exupéry’ de Alejandro Finzi”

Adentrarnos en la dramaturgia de Finzi siempre constituye una “revelación”, un “ahondamiento” –desde nuestras raíces argentina y latinoamericana- hacia la universalidad del hombre. En su producción teatral, también, se entrecruza –como “leit motiv” definidor- “el rescate de la memoria” sin la cual los pueblos viven imposibilitados para vislumbrar su futuro. El ámbito geográfico –patagónico- con vientos, vegetación, pingüinos, gaviotas, mares..., sirve de sustento para el desarrollo de algunos de los personajes “finzinos”. Así se nos aparecen Juan Benigar, pionero de la zona; Martín Bresler, un evadido de la cárcel de Neuquén que huye a Estados Unidos y regresa, para, sin saberlo, morir en el neuropsiquiátrico Borda de la Capital Federal; Abel Chaneton, el periodista asesinado –en 1917- antes de viajar a Buenos Aires para entrevistarse con el Presidente Yrigoyen por la matanza de Zainuco; Juan Bautista Vairoletto (recreado en Bairoletto y Germinal), bandolero que colocó sus ideales al servicio de los más desprotegidos; Saint-Exupéry, el aviador francés que surcó los horizontes de nuestra tierra como “correo aéreo” de la Compañía Aeropostal Argentina.

De todo este espectro, para estas Jornadas hemos seleccionado al autor nacido en Lyon que se transforma en criatura teatral de manos del escritor argentino perfilado en La isla de fin de siglo y Patagonia, corral de estrellas o El último vuelo de Saint-Exupéry. Nos interesan, en particular, esbozar las distinciones estructurales y contextuales presentes en cada producción así como también distinguir los perfiles caracterológicos de Antoine. Además, llama nuestra atención esas diferencias caracterizadoras de tal modo que podríamos inferir que –en el primer texto- “el francés” genera “una pulsión vital” y –en el segundo, donde camina introspectivamente- aquella se transforma en “lucha, incertidumbre, búsqueda plena de su destino...”

Lic. Patricia M. VAIANELLA
Instituto Superior de Profesorado Nº 1
– Capital Federal

“‘Hay que intentar encontrarse’. Reflexiones sobre ‘Tierra de hombres’, Saint-Exupéry y Gabrielle Roy”

Si toda la obra de Saint-Exupéry está inspirada en las experiencias vividas, esta característica no la convierte en simplemente episódica o documental, porque la meditación constante que la enriquece le da, al mismo tiempo, su unidad y su valor.

En Terre des hommes (Tierra de hombres), (1939), evoca los recuerdos de su oficio, el fantasma de sus camaradas muertos, imágenes, recuerdos, la angustia de la salvación después de un aterrizaje forzoso. Pero el interés de estos episodios se acrecienta y adquiere una nueva dimensión por las reflexiones del autor: “El avión no es un fin. Es una herramienta, una herramienta como el arado” que permite descubrir las caras del planeta y al mismo tiempo da al hombre la posibilidad de conocer sus obligaciones, sus límites y su fuerza. “La grandeza de un oficio es, ante todo, la de unir a los hombres”.

En el capítulo VIII, el último, “Los hombres”, ya convertido en reportero, Saint-Exupéry ha reunido nuevas experiencias durante la Guerra de España y en su viaje a Rusia, donde ha encontrado otros heroismos y otras miserias. Reflexiona entonces sobre el sentido de la vida y el destino de la especie, siempre amenazada, que ennoblece la “Tierra de los hombres”.

En Fragiles lumières de la Terre. Écrits divers. 1942-1970 (Frágiles luces de la tierra. Escritos varios), publicado en 1978 y reeditado en 1996, Gabrielle Roy reúne también en las tres partes del libro, experiencias y recuerdos de su oficio de maestra y escritora:

I “Reportajes”; II “Recuerdos”; III “Tierra de Hombres”. En esta tercera parte, dividida en cinco capítulos, retoma un texto encargado por la Compañía Canadiense de la Exposición Universal de 1967, publicado en esa ocasión en versión incompleta y acompañado de una traducción al inglés, en un album fotográfico titulado “Tierra de hombres”- “Man and His World”, en Montréal y en Toronto.

Retoma, casi treinta años después, las reflexiones de Saint-Exupéry, compara algunas experiencias y amplía el tema, nutriéndolo de lo que el mundo de hoy le brinda, centrando sus meditaciones en la óptica de la evolución del hombre de Teilhard de Chardin, el poeta-paleontólogo que compara al poeta-piloto. Los dos amaban al hombre y se preocupaban por su condición y su destino. Relata los pormenores de la organización de esta imponente muestra que reveló el progreso humano en todos los ámbitos de la ciencia, la técnica y las artes. Pero la verdadera pregunta sigue vigente: Progresar, evolucionar, ¿No será acaso poder acercarse, encontrarse con los otros?, ¿Ponerse en el lugar del otro?, ¿Lograr que esas frágiles lucecitas dispersas y lejanas en la inmensa llanura, se comuniquen y formen un solo haz de luz?

Lic. Mónica MARTÍNEZ de ARRIETA
Universidad Nacional de Córdoba

“Metamorfosis de la identidad a partir de la acción”

El contenido autorreferencial de Vuelo Nocturno nos permite proyectar cual es la concepción de Antonine de Saint- Exúpery sobre la vida en acción y de como esta acción lleva a el hombre hacía su propia superación. Podemos ver como los personajes mutan durante la acción y pasan de ser personas vulnerables y agobiadas por el entorno a ser héroes épicos luchando contra las fuerzas de la naturaleza en un medio tan exótico como lo es el cielo en la negrura de la noche.

Gastón D’ANGELO
Seminario de Literatura Europea II
Departamento de Letras – Facultad de Humanidades - UNCo

“Voces en el desierto”

A partir de los años 20 un grupo de hombres de diferentes nacionalidades emprenden sucesivos viajes, fuera de los límites de Europa, explorando nuevos espacios. Desencantados con el momento histórico en sus paises, los anima, aun en sus diferencias, un renovado interés por desierto. La búsqueda errante se sucede en los desiertos de África y también en esa otra forma de desierto que para algunas miradas puede ser la meseta patagónica. Tanto en Vuelo Nocturno, Correo del Sur y Tierra de Hombres, Saint Exupéry detalla la relación hombre-avión en esos espacios nuevos.

En el libro El Paciente Inglés, ( 1995 ) de Michel Ondaatje, escritor original de Sri Lanka, se revelan y se actualizan algunas de las ideas presentes en los textos de Saint Exupéry.

Fernando FRASSETTO
Seminario de Literatura Europea II Departamento de Letras – Facultad de Humanidades - UNCo

“Pensamiento, mirada y escritura. Las acciones de una doctrina”

Mediante la observación de la realidad desde un punto de vista diferente, generado por la visión aérea y por la recuperación de la memoria autobiográfica, Saint-Exupéry logra construir ficciones en donde la reflexión filosófica y la búsqueda de la trascendencia del ser son los elementos determinantes de su mensaje, y la acción de sus personajes y de su propio pensamiento los ejes de una doctrina que convoca a la confraternidad universal.

Este trabajo propone una mirada distinta a la obra de Saint-Exupéry: ya no como el aviador/escritor o escritor/aviador, sino como el filósofo que utiliza su oficio de aviador para construir ficciones que le permitan dar a conocer su doctrina, sus más íntimos pensamientos respecto a la vida, a la realidad y al ser.

Horacio Daniel GARCÍA
Seminario de Literatura Europea II
Departamento de Letras – Facultad de Humanidades - UNCo

“Vuelo nocturno. ‘Ser en la acción’”

Con esta novela, el ámbito patagónico abre sus puertas al mundo. El espacio del cielo nocturno ingresa así a la literatura universal.

Desde su experiencia, como piloto y escritor, Saint-Exupéry nos descubre el mundo de la aeronavegación postal a través de la prosa poética.

La intención del presente trabajo es demostrar cómo la acción recorre la vida de algunos personajes de Vuelo nocturno, quienes a través de ella encuentran el verdadero motivo de su existencia: “Ser en la acción”. Esta acción supone sacrificio, exigencias, obstáculos, cumplimiento del deber. No hay lugar en ella para la ternura, la compasión. Es la vida entregada al valor, a la fe en la acción.

Esta mirada sobre la obra no tiene la pretensión de un análisis filosófico, si bien rescata aspectos del pensamiento existencialista para quien: “Sólo hay realidad en la acción... el hombre no es nada más que su proyecto, no existe más que en la medida en que se realiza, por lo tanto no es más que el conjunto de sus actos”. J. P. Sartre.

A la luz de este pensamiento y analizando los personajes de la obra, la acción se concibe como el camino que lleva al cumplimiento del destino de los personajes, y que tiene como última significación, la búsqueda de la libertad.

El escenario patagónico, el del vuelo nocturno, es el ámbito de la soledad, del vértigo, de la tragedia. Pero también es el espacio en el el protagonista se realiza, logra trascender en este espacio, tras haber elegido en su último instante y como última acción: ascender hacia la luz.

Nora Claudia MANSO
Seminario de Literatura Europea II
Departamento de Letras – Facultad de Humanidades - UNCo

“El drama y la acción”

Dos espacios se presentan para los personajes en Vuelo nocturno como opciones ante la vida.

Uno de ellos constituye el sustento de las relaciones humanas: el amor, que conduce a la felicidad. Desde este punto, se abre para los personajes, la posibilidad de involucrarse en la andadura de los afectos, con todo el soporte de sus variantes.

El otro espacio, en absoluto antagonismo con el anterior, se concibe desde la perspectiva de la vida como lucha permanente, acción destinada al ejercicio del valor y el convencimiento contra los obstáculos. Espacio para el drama, la acción pura se resuelve en un consumirse del sujeto en la persecución de ese accionar ilimitado, que lo coloca ente el límite de lo irrecusable.

De esta manera, los personajes de Rivière y Fabien, concentran y comparten el juego del ejercicio del accionar como elección ante la vida, con una variable considerada desde un ángulo primordial: la pertnencia del espacio dentro del relato.

La alternancia de esas variables, dentro del marco espacial, es el tema del presente trabajo.

Olga Laura MIGNO
Seminario de Literatura Europea II
Departamento de Letras – Facultad de Humanidades – UNCo

“La polivalencia de los espacios en la obra de Antoine de Saint-Exupéry”

En la obra de Antoine de Saint-Exupéry coexisten dos espacios bien diferenciados: el del cielo y el de la tierra. En una continua dialéctica, cada uno de ellos se proyecta sobre el otro, lo domina, lo crea, lo define, otrogándole un valor. La mirada del piloto relativiza cada espacio porque lucha contra él, porque lo supera. Y en esta superación, la voluntad juega un rol muy importante: le permite distanciarse y crear así, un espacio particular en el que piloto y máquina construyen un sentido de vida. Esta ponencia intentará, de este modo, revelar la polivalencia de los espacios construidos en virtud de un personaje cuya voluntad consiste en superar cada uno de ellos para superarse a sí mismo.

Prof. Lorena Edith PACHECO
Seminario de Literatura Europea II
Departamento de Letras – Facultad de Humanidades - UNCo

“‘Viaje al fin de la noche’ de Louis Ferdinand Celine. ‘Un sentido de la vida’ de Antoine de Saint-Exupéry”

En los textos que nos ocupan, los autores presentan una visión antagónica con respecto al hombre, al sentido de su vida y a la condición humana. En Viaje al fin de la noche, Ferdinand Bardamu se ve repentinamente incorporado a la guerra. Desconoce el motivo por el cual debe luchar contra los alemanes (nada tiene en contra de ellos). Allí descubre que la mentira, la soberbia y la corrupción, están sobre el valor y el heroísmo. La guerra es una carnicería y él sólo piensa “en salvar el pellejo, aunque sea un solo día”. El único refugio posible es la locura. La voz de Pinchard, profesor de historia y de un psicólogo se unen para confirmar, de diferentes maneras, la tesis de Bardamu. Saint-Exupéry, en Un sentido de la vida destaca el valor del héroe en la acción, el valor del hombre individualmente y en confraternidad.

Mientras Celine se inscribe en un pensamiento nihilista, para quien no hay salvación posible en un mundo corrupto, ninguna posibilidad de salvación para el hombre; y también en un pensamiento egoísta y pesimista, considerando que todos los medios son buenos para salvarse del destripamiento, Saint-Exupéry, proclama el valor del heroísmo, de la fraternidad y el valor de la muerte en función de un sentido de la vida, acercándose así a la mirada filosófica de Bergson y Blondel.

La intención de este trabajo es poner en discusión en pensamiento filosófico de estos autores que cohabitaron en una misma época y en un mismo espacio: Francia, entre las dos guerras.

Sara Eliana RIQUELME
Seminario de Literatura Europea II
Departamento de Letras – Facultad de Humanidades - UNCo

“Saint-Exupéry: el tema de la propia muerte en ‘Correo del Sur’, ‘Vuelo nocturno’ y ‘El Principito’”

El presente trabajo busca ocuparse en las obras Correo del Sur, Vuelo nocturno y El principito de Antoine de Saint-Exupéry, de señalar algunos de los pasajes donde el autor habla de su propia muerte. Esto teniendo en cuenta que su obra literaria es esencialmente autobiográfica. El trabajo menciona algunas referencias biográficas que podrían sustentar esta perspectiva de análisis.

Laura VEGA
Seminario de Literatura Europea II
Departamento de Letras – Facultad de Humanidades – UNCo

“El aire de Saint-Exupéry”

Este trabajo se centra en un breve análisis de algunos aspectos del pensamiento de Saint-Exupéry, que dejan entrever un conflicto. El análisis del discurso de Saint-Exupéry en relación con el pensamiento político contemporáneo, se hace a través de algunas obras del autor, como Piloto de guerra y Tierra de hombres, a través de escritos personales, y de testimonios vertidos por interlocutores del escritor-aviador.

Bárbara VISNEVETSKY
Alumna de la Carrera de Letras
Departamento de Letras – Facultad de Humanidades - UNCo

“La Antigua Guatemala es el Asteroide B612 donde nació El Principito”

No-ponencia/Audiovisual

¿Por qué?... Antoine Saint-Exupéry se casó con Consuelo Suncín, salvadoreña, viuda de Enrique Gómez Carrillo (el Príncipe de los Cronistas) y pasó su luna de miel (quizás un par de meses) en La Antigua Guatemala, antes de regresar a Europa como corresponsal periodístico. En su estadía Antoine quedó, como todos los visitantes de la antigua capital del Reyno de Goathemala, de la belleza de sus tres volcanes: dos en actividad (el de Fuego y el de Acatenango) y otro extinguido (el de Agua), pero como decía el principito: ¡nunca se sabe!... Este recuerdo subconscientemente floreció cuando escribió El Principito.

Los dibujos que ilustran el libro, ayudan a comprobar mi hipótesis, también un mapa de los arlrededores de La Antigua con la vecindad de sus tres volcanes. Por otra parte, no es nada extraño que en “La ciudad de las perpetuas rosas”, que es como se conoce a La Antigua, el principito conociera precisamente, a una rosa.

Dr. Jorge CARRO
Universidad Rafael Landívar
– Guatemala

“Segundas partes nunca fueron buenas. A propósito de ‘El regreso del Principito’”

Nos proponemos en este trabajo analizar El Principito de Antoine de Saint-Exupéry como intertexto de una reciente producción editada en español que intenta dar continuación a una de las obras literarias más leídas y valoradas de nuestra cultura.

Mientras que el texto francés es una profunda reflexión en torno a la condición humana y a la capacidad de comunicación y de amistad que el hombre posee, El regreso de ‘El Principito’ de Charles Morris aprovecha la fama consolidada de aquel para introducir una mirada deformante del mundo y de los hombres, convirtiéndose en un representante de la “literatura para enseñar” e inculcar de forma explícita, valores. Al mismo tiempo, el discurso plagado de falsas resonancias y en claro esfuerzo por imitar el modelo autoimpuesto, resulta una trampa en la que los lectores poco entrenados pueden caer. En realidad, es un producto de mercado que carece de la calidad literaria que sí se encuentra en la obra de Saint-Exupéry.

Prof. María Dolores DUARTE
Prof. María Elena LEIZA
Facultad de Ciencias de la Educación – UNCo

“Lo esencial es invisible a los ojos: el mundo de los valores en ‘El Principito’ de Antoine de Sain-Exupéry”

Toda sociedad debe tener normas éticas que las regulen, deben estar organizadas para que cada uno de sus miembros puedan relacionarse con los otros, aceptándolos y permitiendo el libre intercambio de ideas.

El Principito nos muestra cuáles son sus normas, cuáles son las direcciones que deben guiar la conducta humana para el logro de sus propios beneficios.

El principito conoce a varios personajes con quienes entabla diferentes relaciones, amistosas o no. Cada uno de ellos ejemplifica la posesión de un valor o, por el contrario, de un contravalor, y a partir de allí se realiza una crítica y un rechazo.

La obra puede ser leída desde distintos puntos de vista: como un relato maravilloso o mítico, o como un texto de significación axiológica. Tomando como punto de partida el valor de la amistad, el texto desarrolla los valores relacionados con aquel (el amor, la justicia, el conocimiento) y rechaza aquellos defectos que conlleven contravalores, como la discriminación, el autoritarismo, el materialismo, entre otros.

El trabajo trabajo analiza cómo se presentan en el relato los valores y los contravalores en relación con los personajes y las ideas centrales del texto.

Prof. Norma Susana CADELAGO
C.P.E.M. Nº 2 – Neuquén

“‘El Principito’ en la escuela. Una experiencia áulica en la EGB 2”

¿Será El Principito un libro que pueda interesarle a un chico de once años? ¿Será la profundidad de su contenido accesible al esquema de pensamiento de la etapa evolutiva de un preadolescente? ¿Podré, a través de este clásico de la literatura universal, promover el gusto por la lectura, en una sociedad donde la televisión y la computadora han ganado terreno sobre los libros? ¿Podré, junto a El Principito, cultivar en los chicos valores como la sensibilidad, la originalidad y la libertad creadora, en un mundo enfermo de “cifras”, de prejuicios y de rutina? Y más aún: ¿Podré “llegar” al corazón de un chico de hoy y suscitar en él la búsqueda de “lo esencial”, en este tiempo donde “lo material” nos invade y hasta nos encandila? Fueron estos algunos de los interrogantes que motivaron mi tarea docente cuando hace ya cinco años decidí utilizar El Principito de Antoine de Saint-Exupéry como uno de los libros de lectura para el área de Lengua en 6º grado.

Y si bien creo tener ahora algunas respuestas, no fue a los fines de encontrarlas que comenzó esta experiencia. Simplemente esperaba compartir con mis alumnos un “encuentro educativo”, en el cual nos lanzamos juntos a la aventura de leer y de enriquecernos en la oportunidad de tomar contacto con el arte de la palabra. Hasta entonces, la utilización de El Principito en la escuela era para mí un desafío, quizás un misterio, y por qué no, un sueño. Pero valía la pena el intento. Hoy, cinco años después de aquellos primeros interrogantes, me animo a afirmar que el sueño se hizo realidad. El “encuentro educativo” fue posible.

Prof. Nora Ángela GRIGUOLI
Instituto Santa Catalina
– Capital Federal

“La madurez infantil y la obra ‘El Principito’. Su lectura en la escuela”

Este trabajo es el resultado de la observación realizada en la tarea docente y clínica con niños y adolescentes tempranos.

Cuando en la escuela se orienta la lectura del cuento El Principito de Antoine de Saint-Exupéry –obra breve con una temática bella e ingenua- se propone a los niños, comprendidos entre 10 y 12 años la contemplación de un misterio y se los impulsa a pensar.

El principito de la obra enseña los pasos para profundizar temas: el proceso de conocimiento, la necesidad de establecer lazos emocionales íntimos, la resiliencia, la muerte y la transcendencia, la esencia de la realidad invisible y la visibilidad de la realidad virtual.

Estos problemas de la cultura actual abordados en el aula con una actividad docente creadora, supera los objetivos del área de Lengua y favorece la construcción activa de la propia identidad.

Lic. María Angélica PÉREZ IBARRETA de VIDAL
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Católica Argentina

“Literatura de viajes: a otros mundos, en busca de otro destino humano”

La escritura de los relatos de viaje, irresistible tentación de la alteridad, se afinca en dos anhelos del viajero: narrar proezas o aventuras inauditas, dimensión épica; demostrar su derecho a ejercer un privilegio de carácter político, económico, moral y artístico, función propiamente ideológica (cf. Friedrich Wolftzettel, “Le discours du voyageur”). En otra perspectiva, el éxito del relato ante un público revela la inclinación al exotismo, un deseo de lo otro o un deseo de sentir los propios límites ampliados, aspiración que cobra formas múltiples.

La clase dirigente francesa, como lo hizo la iglesia, ha dedicado una atención cada vez mayor a estos relatos a proporción de su hegemonía. Los siglos XVIII y XIX han conocido un gran auge de la literatura de viajes, muchos con el fin de completar el saber. Al mismo tiempo, el conocimiento de otras tierras servía de apoyo a la doctrina de la colonización de los países “civilizados”.

También, en especial en el siglo XIX, venía a incentivar nuevos anhelos de empresa militar marítima, como los libros de Pierre Loti (publicados entre 1882 y 1906). La lectura de estos relatos, como los de Jules Verne, ha marcado el conocimiento del mundo en la era de la fe en el progreso y en el destino rector de Francia sobre el mundo, modelo ideológico animado por las esferas oficiales y cuyo triunfo son la Exposición Universal de 1900. La Primera Guerra Mundial pone un sello de angustia sobre las aventuras militares, pero no mengua la voluntad de expansión Colonial, al contrario, las tierras nuevamente colonizadas son el espacio donde realizar un destino excepcional. El exotismo se matiza de interés material, como lo muestra la brillante Exposición Colonial de 1937. La fascinación por los otros mundos no disminuye, al contrario: si quedan pocos “salones literarios”, en ellos tienen fuerte presencia los diplomáticos y viajeros, sobre todo cuando tienen talento de escritor (Claudel, Paul Morand). El testimonio se difunde por la prensa, hacia círculos más amplios.

En su tiempo, Antoine de Saint-Exupéry se sintió fascinado por estas lecturas que han constituido una parte notable de la biblioteca de los adolescentes. En su juventud, tuvo el privilegio de encuentros frecuentes con viajeros y con hombres de las esferas políticas y empresariales, ligados a la aristocracia. Madame de Letrange, distinguida anfitriona parisina (una tía de Saint-Exupéry), fue quien lo presentó a André Gide, recién regresado de sus viajes por África. Pero sus elevados ideales y su pasión por la obra de pionero de la aviación le llevaron a una visión humanística distinta que le acercaba a los escritores y pensadores del unaminismo, la de la superación del hombre a través de las tareas concretas colectivas en su cotidianeidad.

Sus biógrafos destacan su lectura de Jules Verne, cuyas obras conceden gran importancia al conocimiento de geografías lejanas. Llama la atención el que su título preferido fuera “Les Indes Noires”, descubrimiento del mundo subteráneo (las minas de carbón) en que los hombres capaces de superarse pertenecen a la “aristocracia obrera”, un libro muy próximo a ciertos textos del romanticismo de cuño social como la novela de George Sand sobre la industria cuchillera de Thiers.

Las ficciones de Saint-Exupéry promueven la idea de voluntad de acción generosa en el mundo y enuncian la tarea pionera de dominio de un espacio nuevo por una generación nueva, dimensión épica. Pero también sugieren el anhelo de un mundo sin limitaciones, una ensoñación de lo infinito, dimensión espiritual que linda más con las obras de imaginación que con la literatura de viajes. En ella estriba gran parte del mérito de este escritor para nuestro tiempo.

François DELPRAT
Université de la Sorbonne Nouvelle – París III
Ver otros testimonios